SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles óptimas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para reducir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione percibir del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho mas info y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral intentando mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de manera violenta.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page